martes, 3 de marzo de 2015

Diario de campo

18-02-15 El día de hoy la maestra me dijo que la audición y lenguaje están relacionadas así que quise investigar un poquito más y encontré esta información:
  El habla y el lenguaje se aprenden mediante la audición, la vista y el tacto. La audición es muy importante para el habla y algunos estudios han demostrado que el desarrollo del habla y el lenguaje están afectados negativamente por la acumulación crónica del líquido. Muchas veces, los niños con síndrome de Down tienen una pérdida auditiva fluctuante debido a la frecuencia de acumulación de líquidos. Cuando hay presencia de líquido, se afecta la audición; a medida que drena el líquido, la audición mejora. Cuando los niños no oyen bien en forma consistente, es difícil aprender la relación entre los sonidos y los eventos, como el sonido del teléfono o alguien que llama. 

Oír nos hace más capaces y enriquece nuestras vidas. Oír nos permite tener una vida social, trabajar, interactuar, comunicarnos e incluso relajarnos. Oír nos resulta esencial para poder vivir y compartir la vida de manera más plena. Nuestra capacidad de oír nos proporciona una enorme fuente de información. Alguna de esta información es obvia y otra apenas la percibimos pero, combinada, es el puente entre el mundo y el modo en que interactuamos con él.
 (Libby Kumin.Habilidades del Habla y el Lenguaje en Bebés, Deambuladores y Niños Pequeños con Síndrome de Down.[en linea][fecha de consulta:18-02-15] disponible en: <http://www.ndss.org/Resources/NDSS-en-Espanol/Terapias-y-Desarrollo/Terapia-del-Habla-y-del-Lenguaje/Habilidades-del-Habla-y-el-Lenguaje-en-Bebes-Deambuladores-y-Ninos-Pequenos-con-Sindrome-de-Down>)


20-02-15 como todo los viernes son día de taller. Se realizó manualidades para celebrar el día de bandera de México. Así que las maestras se reunieron para hacer unas banderas entre todas y así los niños conocerían las características, y el  significado que tiene la bandera. 

23-02-15 El día de hoy no estuve en el área de lenguaje  ya que no llegaron mucho niños así que estuve apoyando a otras áreas, en la que realice actividades con los niños que son de color verde en la que se encuentra niños que tiene síndrome Doose. Con ellos se trabajó colocar pinzas en un cordel, igual colocar monedas en una alcancía, estos ejercicios sirven para lograr el dominio y destreza de los musculo finos de dedos y manos.

24-02-15 El día de hoy estuve trabajando con los niños en el área de lenguaje en la se dio un repaso sobre las fruta y verdura. La maestra se concentró que ellos aprendan reconocer cuales eran las frutas y las verduras. Los niños pintaron y dibujaron, para que ellos se familiarizaran. Mientras los niños pintaban la maestra iba diciendo la palabra y ellos la repetían 

25-02-15 El día de hoy se trabajó de la misma forma que el día de ayer, con las frutas y las verduras. Para reforzar lo ya aprendido.




Diario de campo

12-02-15 en este día estuve en área de física, ya que el niño (el niño tiene parálisis cerebral) que llega hay le dan convulsiones. En la cual la maestra no tenia asistente, en la cual la psicóloga me mando a esa área, el niño estuvo tranquilo la maestra le había puesto la compresa para relajar los músculos de los niños y poder hacer los masaje durante unos 15 min. Conforme pasaba el tiempo el niños empezó a convulsionar, así que me quede nostálgica, así que tuve que ir hablar a la directora para me diera el alcohol, en la cual el alcohol se lo ponen en su cabeza para poder relajarlo y que la crisis que tiene se le vaya pasando. Así que tuvieron que hablar a su padres para que fuera a buscarlo, por que cuando le dan una crisis el ellos quedan muy cansado. Conforme que su padre iba por el volvió a dar otra crisis, así que todo el día estuve en esa área para avisar por cualquier cosa.

13-02-15 Hoy se realizó un convivió por el día del amor y la amistad, en la que participaron los niños en romper piñata y hubo intercambio de regalo. El día estuvo muy agradable ya que todos los padres participaron en las actividades que se realizaron en el convivio. Y los niños se  divirtieron.

17-02-15 Hoy no estuve en la área de lenguaje porque no había llegado mucho niños, debido al mal tiempo que presento en estado de tabasco, así que estuve en la área de motricidad con un niño que tiene síndrome  de down, cuando estuve ahí pude darme cuenta de que él tiene amigos imaginarios ya que, como fue el único niño que llego, tuve la oportunidad de observarlo, ver como se comunicaba con sus amigos imaginarios, y los gesto que hacía.
Lejos de ser síntomas de enfermedad mental, el soliloquio y los amigos imaginarios suelen ser bastante “normales” en los adolescentes y en los adultos con síndrome de Down. Para la mayoría de estas personas, hablar solas en voz alta, o con sus amigos imaginarios, puede tener muchas utilidades posibles. En general, la intervención sólo es necesaria cuando existen otros síntomas concordantes con una enfermedad mental, o cuando la conducta estuviera interfiriendo considerablemente la participación en otras actividades, o si se dieran ambas circunstancias a la vez. Lejos de ser síntomas de enfermedad mental, el soliloquio y los amigos imaginarios suelen ser bastante “normales” en los adolescentes y en los adultos con síndrome de Down. Para la mayoría de estas personas, hablar solas en voz alta, o con sus amigos imaginarios, puede tener muchas utilidades posibles. En general, la intervención sólo es necesaria cuando existen otros síntomas concordantes con una enfermedad mental, o cuando la conducta estuviera interfiriendo considerablemente la participación en otras actividades, o si se dieran ambas circunstancias a la vez.

( Dennis McGuire y Brian Chicoine. El soliloquio, los amigos imaginarios y la vida de fantasía [en línea] septiembre de 2009 [fecha de consulta:17-02-15] disponible en :< http://www.downcantabria.com/revistapdf/102/95-103.pdf>) 

miércoles, 25 de febrero de 2015

Diario de campo

30-01-15 como le había comentado los días viernes se realizan talleres para que los niños aprendan a hacer manualidades así como no llegaron mucho niños estuve a acompañando al grupo azul que son los niños que tiene síndrome Down en la cual trabajaron con ellos a bordar unas, una tela para que ellos trabaje con la motricidad fina.


05-02-15 en este día se trabajó ejercicio para labios en la cual se ejecutó los siguientes: 
  • Desviar la comisura de los labios lo más fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha.
  • Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso.
  • Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos.
Estos ejercicios que pueden favorecen la aparición y adquisición de los fonemas y la correcta articulación. Al realizar esta actividad los niños se sintieron muy a gusto. Al parecer esta actividad le costó trabajo algunos niños ya que se le complicaba hacerlo, así que el maestro los elogiaba para que los niños no se sintieran triste. 

06-02-15 Durante este día se repasó lo que se vio en la clase, ya que como se saben los niños que tiene síndrome Down, tiene un aprendizaje lento, al igual una memoria corta se repitió el ejercicio.  


10-02-15 Se trabajó escritura, en la cual la maestra le dejo copiar una lectura en su cuaderno, en esa actividad se llevaron toda la hora  ya que los niños tiene a confundir demasiada letras, o se distraen en el espejo ( ya que en área hay un espejo para que cuando se realizan  ejercicio de vocalizan, articulaciones ellos puedan verse en el espejo. ) al igual se tiene que esta observado que no tenga falta de ortografía, o que una letra no esté bien escrita, se les dice que borren para que lo escriban bien, así que ese día no se pudo trabajar mucho. 

lunes, 23 de febrero de 2015

Característica de lenguaje niños con Síndrome Down


El lenguaje del síndrome de Down presenta unas características o perfiles de desarrollo peculiares que debemos conocer y resaltar para poder favorecer el desarrollo y la adquisición del lenguaje en niños Downs. 

Características generales del lenguaje en niños downs
  
- En general no presentan dificultades en la comunicación no verbal, ni en la comprensión del lenguaje no verbal. Interactúan y establecen acciones conjuntas de forma intencionada.

- Utiliza los recursos del lenguaje gestual y fónico, sonidos, para compensar el déficit expresivo

- Dificultades en la expresión del lenguaje, en la producción, en el habla. Los estudios concluyen que la mayoría, prácticamente todos los niños downs, presentan problemas en el acto de hablar, producir lenguaje. En estas primeras etapas, lo que ya presupone que la mayoría de downs van a tener intervención logopédica en el momento que se considere oportuno.

- Dificultades en la adquisición de los fonemas de su lengua

- Dificultades en la adquisición de vocabulario y ampliación del vocabulario en las primeras etapas de la adquisición del lenguaje.

- Dificultades en la adquisición de la gramática

Las dificultades aparecen durante el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje, el lenguaje aparece tarde y su progresión es lenta, presenta retraso del lenguaje. Aproximadamente entre un 50 y 70 por cien niños downs adquieren un lenguaje funcional y con los requisitos básicos, mínimos, para poder comunicarse oralmente y no necesitar otro medio de comunicación alternativo. Entre un 15 ó 20 de niños downs,no adquieren el lenguaje mínimo para el uso funcional en la vida cotidiana y precisan de un lenguaje alternativo.

Características específicas
  
- Trastornos de la voz, voz nasalizada

- Graves dificultades en la adquisición y producción de fonemas en las primeras etapas, lo que hace que su lenguaje sea difícil de entender, ininteligible. Las vocales y las consonantes tardan en aparecer unidas, formando una sílaba, lo que durante bastante tiempo produce un habla ininteligible. Entre los 3 y los 5 años mejora la producción fonética y se le entiende mejor.

- El vocabulario aumenta despacio, alrededor de los 3 años se contabiliza que poseen un vocabulario de unas 100 palabras, y alrededor de los 5 años entre 250 y 300   palabras

- Pronuncia las primeras palabras entre los 12 meses y los 24 meses, un intervalo adecuado, pero avanza muy lentamente en la adquisición de vocabulario y en la unión de las primeras palabras o gramaticalización. Alrededor de los 2 a 3 años junta sus dos primeras palabras, entre los 3 y 5 años desarrolla y adquiere despacio la gramática sencilla de su lengua, frases sencillas y cortas.

- Lenguaje expresivo sencillo, poco fantasioso, poca ficción en la expresión oral

- Lenguaje gestual es expresivo cognitivamente y muestra habilidades en su expresión gestual

- La interacción en la comunicación es correcta, mantienen acciones conjuntas, atención conjunta, turnos, miradas de aprobación, enfado, sonidos.

Estas son algunas características que destacan varios autores que han trabajado e investigado el habla del síndrome de Down, las investigaciones, la parte teórica del lenguaje del niño Down, está en el apartado de Psicología y discapacidad, dentro del tema Estimulación temprana}

referencia: http://reeduca.com/estimuacion-down0.aspx?cat=378

miércoles, 18 de febrero de 2015

Diario de campo

29-01-15  ese día tuve la oportunidad estar en área de lenguaje ya que la maestra tuvo hora libres, así que trabaje con el grupo azul, que son con los niños que tiene síndrome Down, trabaje con ellos dos horas. La maestra realizo una actividad en la que se prepara una lámina o cartulina con figuras geométricas de la misma forma pero de diferente tamaño y color. La maestra le dijo a los  niño, mira «todo son círculos» (o cuadrados) vamos a decir el tamaño y el color. Escucha: verde-grande, rojo-grande, azul-pequeño.
La maestra me explico que son actividades perceptivo- discriminativas permiten integrar objetivos de las áreas manipulativa, mental, de lenguaje, de cálculo, de orientación espacial. Para que el niño vaya identificando forma y tamaño. Al igual memorice algunos colores tenga más concepto en su lenguaje.  

Diario de campo

11-02-15 hoy se realizo un ejercicio para la lengua en la cual se trabajaron los siguientes: (http://www.elianatardio.com/2013/05/30/terapia-de-lenguaje-ejercicios-para-fortalecer-los-musculos-de-la-boca-jugando/)
  • Lengua afuera
  • Lengua en forma de  taquito  con aire
  • Taquito de lengua
  • Lengua en Paladar
  • Lengua arriba y abajo
  • Cosquillas en la lengua
La maestra me comento que estos ejercicios ayudan a los niños en su lenguaje  y articulaciones que consiste en una serie  de actividades para ejercitar la boca y la lengua, que  son  los órganos involucrados físicamente en las articulaciones y son ejercicio motores para estimular el lenguaje verbal. Mi punto de vista creo que ejercicio de para lengua que se mostraron a continuación persiguen como propósito el  reproducir sonido y pronunciar con una buena articulaciones y modulación de la misma; trayendo además, beneficios como la clara dicción y pronunciación de palabras, hablando de la misma y cantando con perfecta claridad y entendimiento, reproduciendo sonido perfectamente claros al oído humano

En mi experiencia hacer esta actividad, lo que pude aprender que los niños con síndrome Down no llegan a producir un buen sonido al momento de hablar, es por la cual se tiene que hacer esto tipo de ejercicio para que ellos tenga más fluidez al momento de hablar.

conforme lo que se trabajó, hoy hubo un problema con niño ya que en la actividades que se estaba haciendo en el área, el niño estaba demasiado inquieto, así que no quería realizar la actividad y debido a eso tuve que alzarle la voz y llego a pegarme, así que después la maestra los regaño porque no se sentaba bien, así que el niño empezó a decir una grosería a la maestra, pero la maestra trato de simular que no había escuchado, así que después, lo volvió a decir las grosería pero en este caso la maestro me pido el favor que hablara a la psicóloga para explicarle el comportamiento del niño. La psicóloga se llevó el niño para hablar con él estuvo quieto, pero después me entere que al niño, lo volvieron a llevar con la psicóloga por la misma situación, así que tuvieron que hablar con la mama y la madre explico que juega con unos niños que dicen grosería que tal vez hay lo aprende. Así que la psicóloga le pido por favor qué hablara con porque no es aceptable que él ese  comportamiento.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Diario de campo

23-01-15 En la actividad del día viernes dentro de los talleres, pude palpar que ¨La psicomotricidad es parte del desarrollo de todo ser humano”, en tanto que “relaciona dos aspectos: Funciones neuromotrices, que dirigen nuestra actividad motora, el poder para desplazarnos y realizar movimientos con nuestro cuerpo como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos, escribir, etc. y las funciones psíquicas, que engloba procesos de pensamiento, atención selectiva, memoria, pensamiento, lenguaje, organización espacial y temporal¨ (www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico04.htm). De esta manera pude observar más claramente que la actividad consiste en trabajar manualidades con los niños, los cuales interactuaron con pinturas, en la cual con la forma de su mano se tiene que pintar un pavorreal, en la que ellos salieron muy contentos con su dibujo. Esto me ayudo a saber que el lenguaje y la psicomotricidad pueden tener algo en común y además puedo analizar que la persona conforme va aprendiendo en su vida y conoces ellos va adquiero conocimiento nuevo y palabras en la cual ellos puedan desarrollar un lenguaje más claro.